Investigadores UNI desarrollan sensores para monitoreo de estructuras de edificaciones

Investigadores UNI desarrollan sensores para monitoreo de estructuras de edificaciones

Proyecto mide las deformaciones y cargas transmitidas por el suelo, las vibraciones para la caracterización de las propiedades elásticas de diversos materiales, así como el flujo de agua en tuberías.

En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, el docente investigador Dr. Luis Mosquera Leiva, ha implementado un equipo para la fabricación y caracterización de sensores de fibra óptica basados en redes de período largo (LPGs) grabadas sobre fibras ópticas comerciales. Dichos sensores son aplicados para la medida de deformaciones y cargas transmitidas por el suelo, en la medida de vibraciones para la caracterización de las propiedades elásticas de diversos materiales (metales, acrílicos, maderas), así como en la medida del flujo de agua en tuberías.

El Dr. Mosquera, explicó que en los últimos 20 años los sensores de fibra óptica tipo LPG han sido aplicados en las medidas de diversos parámetros físicos (vibraciones, deformaciones, curvaturas, nivel de líquidos, concentraciones de sustancias diluidas, temperatura, humedad, etc.) y particularmente la Facultad de ingeniería Civil prevé su aplicación en el monitoreo de estructuras.

Los sensores LPG son de gran interés debido a su bajo costo de fabricación y su inmunidad al ruido electromagnético.

El grabado de la red LPG es realizado por un láser de CO2 enfocado sobre la fibra óptica en el laboratorio de la Facultad. Se utiliza un sistema de soportes y posicionamiento de precisión para desplazar la fibra en el proceso de grabado.

El sensor fabricado es caracterizado observando la sensibilidad de su transmitancia al variar parámetros físicos de interés. El equipo permite la automatización del proceso de grabado.

El alumno Mario Trigoso de la Maestría en Física de la Facultad de Ciencias de la UNI desarrolló el software que permite ahora la fabricación automatizada de los sensores LPG. Este trabajo de tesis está pronto a sustentarse en la Facultad de Ciencias y ha sido posible gracias al convenio N° 167 del Programa de Maestría en Física UNI-CONCYTEC. La UNI espera continuar con estos programas que han permitido la graduación, hasta el momento, de 27 estudiantes de Maestría en Física.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Grupo BIOMET-UNI lanza globo estratosférico con muestra biológica para investigación climática

Grupo BIOMET-UNI lanza globo estratosférico con muestra biológica para investigación climática

Es el primer lanzamiento transportando muestra biológica hasta 28 Km. de altura, para investigar temas relacionados con la capa de ozono, calentamiento global y sus consecuencias biológicas.

El grupo de investigación BIOMET, que forma parte de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería realizó el primer lanzamiento de un globo estratosférico transportando muestra biológica, denominado Proyecto Aeroespacial Bicentenario, que fue desarrollado con el apoyo de empresas privadas y otras instituciones públicas a fin de monitorear parámetros importantes para investigaciones relacionadas con el cambio climático y su afectación en sistemas biológicos.

Dicho proyecto fue desarrollado el pasado jueves 29 de Julio en el departamento de Piura, Tambo Grande, durante la semana cumbre del Bicentenario, logrando transportar una muestra biológica a más de 28 Km. de altura.

La Dra. Roxana Yesenia Pastrana Alta, docente investigadora UNI y lideresa del grupo de investigación, aseguró que, a diferencia de otros lanzamientos, éste tiene la finalidad de desarrollar la investigación formativa en las áreas de citogenotoxicidad, astrobiología y medición de la anchura de la capa de ozono, que están directamente involucradas en la problemática del agujero de ozono, calentamiento global y sus consecuencias biológicas.

“… Es una ventana para insertar nuevos proyectos tecnológicos que buscan hacer uso de la estratósfera como medio de investigación para conocer el impacto que habría en seres humanos, del mismo modo conocer cuáles son los efectos de todo ser vivo que habite o se traslade por dicha capa. De esta manera, es posible detectar la presencia de efectos citogenotóxicos sobre los seres vivos y graves alteraciones en los ecosistemas” subrayó la investigadora de la UNI.

Participaron estudiantes de las diferentes carreras como ingeniería Física, ingeniería electrónica y toxicología, así también estudiantes de educación secundaria del College Newton.

La Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional de Piura se han convertido en las primeras universidades públicas en apoyar el proyecto. Las empresas privadas que apoyaron desde el primer momento, fueron MMJ Smart Electronics e Indusolution Hardware & Software que desarrollaron el sistema de telemetría y procesamiento de datos en NI LabVIEW, así mismo en el diseño de hardware a medida para la electrónica del proyecto como la programación del mismo. La empresa EyG suministros apoyó con aportes económicos, globos estratosféricos y GPS satelitales respectivamente y finalmente Eplimin con el helio suministrado al tanque.

Es necesario destacar la labor desinteresada del Ing. Dubert Reyes, director del departamento de Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura, que junto al Rector Dr. Omar Vences Martínez desarrollaron un rol importante en la comunicación y transporte. Así también, se reconoce la labor de Jade Vega, alcaldesa de la Municipalidad de Mi Perú en Lima.

Los grupos de investigación BIOMET, Greic y Sputnik de la Universidad Nacional de Ingeniería desarrollarán más adelante trabajos afines, para los diferentes eventos alrededor de globos estratosféricos que se vienen para el 2022, partiendo como base el Proyecto Especial Bicentenario desarrollado.

La delegación del Bicentenario que dio todo de si fueron:

  1. David Alexis Castillo Vilcatoma
  2. Jordan Denilson Trujillo Salazar
  3. Luisa Elizabeth Calderón Ayala
  4. Javier Cristopher Hernández Flores
  5. Alvaro Estrella Silva
  6. Gonzalo Estrella Silva
  7. Roxana Yesenia Pastrana Alta

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Investigadores UNI buscan cuantificar contaminantes emergentes en el agua con sensores analíticos

Investigadores UNI buscan cuantificar contaminantes emergentes en el agua con sensores analíticos

Los estudios se vienen realizando en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UNI bajo la coordinación del Dr. Gino Picasso Escobar y con el apoyo de investigadores, egresados, y estudiantes de pregrado y posgrado.

Con la finalidad de contribuir con el sector ambiental, un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con el apoyo de Fondecyt, unidad ejecutora de Concytec, viene desarrollando una investigación que consiste en la implementación de sensores analíticos de fácil operatividad, alta selectividad y bajo costo que permitirán cuantificar contaminantes emergentes en fuentes acuíferas en zonas industriales del Perú.

Los contaminantes emergentes son aquellos cuya ocurrencia en el ambiente ha sido estudiada solamente en los últimos treinta años y, aunque denominados «emergentes», están presentes en el ambiente desde hace muchos años, pero no han sido identificados previamente debido a la ausencia de metodologías analíticas capaces de detectar sus bajos niveles de concentración. Los contaminantes emergentes incluyen fármacos, hormonas, drogas de abuso, así como productos de cuidado e higiene personal, los cuales aún no están regulados en los suministros de agua potable y, por lo tanto, no se monitorean comúnmente en el ambiente. Sin embargo, muchos de estos contaminantes tienen el potencial de causar efectos ecológicos adversos, perjuicios para la salud humana, y representa una amenaza para la biodiversidad y los recursos naturales incluso a bajos niveles de concentración. Las aguas residuales municipales se consideran una de las principales fuentes de descarga para la emanación de contaminantes emergentes

Los contaminantes emergentes suelen determinarse por métodos que implican el uso de equipos sofisticados y caros, los cuales no están disponibles en todas las regiones del país, por lo que se buscan métodos alternativos fáciles de usar y baratos. Para esto empleamos polímeros de impresión molecular (MIPs), los cuales se sintetizan para reconocer exclusivamente un tipo de contaminante en una interacción similar a la que ocurre entre una llave y una cerradura. El desempeño selectivo de los MIPs se atribuye a su estructura tridimensional y composición química. Los MIPs realizan el reconocimiento específico al tener cavidades que son complementarias en tamaño y forma al analito; y se denominan también polímeros biomiméticos por imitar el sistema de reconocimiento biológico basado en afinidad, como el sistema antígeno/ anticuerpo. Los MIPs presentan numerosas ventajas, tales como: bajo costo, fácil preparación, alta resistencia mecánica y térmica y pueden ser reusables y almacenados por años sin pérdida de eficiencia.

Para mejorar el proceso de detección de los contaminantes, los MIPs se combinarán con nanomateriales para aprovechar las propiedades únicas de los nanomateriales y para facilitar la interacción entre el contaminante y las cavidades del MIP. Actualmente nos encontramos desarrollando los prototipos en el laboratorio. Para esto estamos evaluando las condiciones óptimas para que los polímeros reconozcan selectivamente el contaminante que se busca determinar. Esperamos tener los primeros prototipos a finales de este año.

El coordinador del proyecto es el profesor e investigador de la facultad de Ciencias Dr. Gino Picasso Escobar.

El coordinador del proyecto es el profesor e investigador de la facultad de Ciencias Dr. Gino Picasso Escobar. Además de investigadores de la Facultad, el equipo está formado por alumnos de pregrado de química, egresados de la carrera de química, y estudiantes de posgrado, cada uno trabajando en un contaminante, lo que les permitirá presentar una tesis. Adicionalmente, gracias al apoyo del Fondecyt, investigadores del extranjero se han incorporado con dedicación exclusiva al proyecto. En este sentido cuentan con la colaboración de la Dra. Pilar Taboada Soyomator y el Dr. Sabir Khan, ambos procedentes de la Universidad Estatal Paulista, UNESP (Brasil). Además, en calidad de Postdoc se ha incorporado el Dr. Jaime Vega Chacón, Doctor en Ciencias Química de la UNESP. Los estudios se están realizando en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UNI. Para la ejecución de esta iniciativa, la UNI, recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

El presente proyecto implica el desarrollo de técnicas de detección de contaminantes emergentes de bajo costo, fácil manipulación, alta selectividad y producción en masa que permitirán colaborar en el desarrollo de regulaciones ambientales y de métodos analíticos de mitigación del impacto negativo de los contaminantes emergentes en el ambiente. Este enfoque inédito y poco explorado en el país (pero con elementos que sugieren el éxito de la metodología propuesta) permitirá también la formación de recursos humanos altamente calificados, explorando varias áreas del conocimiento, desde la síntesis y caracterización de nanomateriales y polímeros hasta la aplicación de nuevos métodos analíticos. El proyecto está enmarcado en el desarrollo de nuevos materiales de alto valor agregado. Los dispositivos analíticos diseñados poseen realmente aplicación tecnológica y comercial, y podrán ser incorporados al sector industrial, que requieran de métodos rápidos y confiables para controlar la emisión de contaminantes y, de este, modo crear condiciones favorables para el desarrollo tecnológico sostenible, cumpliendo con las regulaciones ambientales. Resaltamos la importancia que ha tenido en los últimos años el desarrollo de nanomateriales y polímeros en diversas áreas tecnológicas, por lo que los conocimientos y los resultados obtenidos podrán ser empleados en otros proyectos tecnológicos futuros, más allá del desarrollo de dispositivos analíticos.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

VRI lanza programa de incorporación de nuevos investigadores en la UNI con apoyo del MINEDU

VRI lanza programa de incorporación de nuevos investigadores en la UNI con apoyo del MINEDU

A través de la Oficina de Gestión de la Investigación (OGI) se realizarán diversas actividades de capacitación y apoyo en coordinación con los institutos de Investigación de las facultades.

El Vicerrectorado de Investigación con apoyo de fondos del Ministerio de Educación (MINEDU) lanza el Programa de Incorporación de Nuevos Docentes Investigadores de la UNI, con especial énfasis en las Facultades de Economía, Arquitectura e Ingenierías.  El número de Docentes calificados en RENACYT es relativamente baja respecto a otras universidades públicas contribuyendo con solo el 16% del total nacional, mientras la UNAM cuenta con el 17% y la UNMSM con el 67%

Al interior de nuestra Universidad contamos con una distribución desigual de Docentes RENACYT por facultades, en el cuadro adjunto se observa los artículos científicos producidos el año 2020 relacionado a docentes RENACYT por Facultades:

Detalles FC FIA FIC FIPGN FIECS FIEE FIGMM FIIS FIM FIP FIQT
Artículos Publicados 82 12 12 3 3 13 4 7 18 8 4
Doc. RENACYT 21 2 12 3 4 4 5 4 5 6 6

El porcentaje de docentes RENACYT es de solo el 9.2% del total de docentes ordinarios cuyo diagnostico nos orienta a desarrollar un plan de apoyo del VRI dirigido principalmente a los Docentes de las Facultades que registran menor número de docentes investigadores, cuya finalidad será implementar actividades para viabilizar la futura incorporación de nuevos Docentes Investigadores RENACYT e incrementar el número de publicaciones para los próximos años.

Las actividades específicas que serán desarrolladas serán:

1.- Capacitación en la Formulación de Proyectos de Investigación concursables

2.- Capacitación en el Desarrollo y Gestión de la Investigación

3.- Capacitación para la Elaboración y presentación de artículos científicos

4.- Apoyo para la Elaboración y registro de Patentes

5.- Capacitación en inglés intermedio y avanzado

6.- Apoyo en servicios de análisis y adquisición de insumos para el desarrollo de sus

proyectos de tesis.

7.- Apoyo en el servicio de traducción al Inglés de Artículos científicos indizados.

El VRI a través de la oficina de Gestión de la Investigación (OGI) coordinará con los directores de los Institutos de Investigación de las Facultades para la programación de las próximas convocatorias de las actividades señaladas.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Investigador UNI, Walter Gonzales, lidera TOP 10 de inventores peruanos con 135 solicitudes de patentes

Investigador UNI, Walter Gonzales, lidera TOP 10 de inventores peruanos con 135 solicitudes de patentes

Como mentor, promovió la invención y registro de patentes de estudiantes de su clase que ganaron concurso de invenciones 2020 de Indecopi y subvenciones para desarrollar sus prototipos.

El Mg. Walter Gonzales Arnao, docente investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería, es líder absoluto del TOP 10 de inventores peruanos con 135 solicitudes de patentes en su haber desde el año 1990 hasta el 2020, de acuerdo a una publicación realizada por el Programa PATENTA de Indecopi.

https://www.facebook.com/187537011971291/posts/817982598926726/

En el segundo lugar del ranking se encuentran igualados con 33 solicitudes de patentes, el Arq. Juan Luis Palacios Rojas, también docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, y el Ing. Jorge Luis Contreras, docente y coordinador de las especialidades de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica de la Universidad Privada del Norte. 

Walter Gonzales es arquitecto y docente investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería, diseñador industrial con certificación en diseño digital del Massachusetts Institute of Technology, MIT-USA; y mentor calificado para promover nuevos inventores.

El investigador de la UNI, es un incansable inventor y promotor de nuevos inventores como el caso de dos jóvenes estudiantes de su aula de clase “Diseño Industrial para Arquitectos”, donde lograron registrar solicitudes de patentes de sus trabajos de investigación al ganar el concurso de invenciones 2020 de Indecopi; asimismo, obtuvieron subvenciones al resultar ganadores del “Concurso de Subvención para trabajos de Investigación y/o Publicación de Resultados 2020” promovido por el Ministerio de Educación en la UNI.

Geysy Ventura Escriba, estudiante del octavo ciclo en Arquitectura, logró patentar un EQUIPO HIDROPÓNICO CILÍNDRICO DE ACCIONAMIENTO MANUAL que consiste en una Huerta circular con un sistema giratorio que alberga ocho variedades de plantas destinadas al cultivo hidropónico, y obtuvo una subvención de S/ 6 mil soles del Ministerio de Educación.

Maricarmen Briones Zambrano, estudiante del décimo ciclo también en la especialidad de Arquitectura, logró registrar una solicitud de patente de un MUEBLE MULTIUSOS CON COMPARTIMIENTOS PARA OBJETOS La patente pasa de ser una mecedora a una silla o a una mesa estática, con el apoyo de unos listones externos que se ubican en la parte inferior de la invención, y obtuvo una subvención de S/. 8 mil soles del Ministerio de Educación.

Otra de las facetas desconocidas del investigador de la UNI es su gran labor como docente en sus aulas de clase, al haber ocupado el primer lugar de la Encuesta Docente de la Facultad de Arquitectura de dicha casa de estudios en el 2020-2.

Como características principales de sus trabajos de investigación, recoge y potencia muchos de los aspectos de nuestra cultura ancestral, asimismo responden a las necesidades de la sociedad.

Al respecto, señaló que es miembro de la Red Mundial Fab Lab y co-fundador de la Red Fab Craft, (red latinoamericana de artesanías digitales) con el propósito de promover la aplicación de tecnologías digitales en la fabricación de artesanías. “El propósito de mis proyectos es rescatar el legado milenario de nuestra cultura ancestral y mi mayor desafío es incorporar la fabricación digital a la artesanía sin que los valores culturales ancestrales se pierdan”, aseguró Walter Gonzales.

También fue autor de cuatro libros que invitan al debate sobre la tecnología, la difusión de la identidad cultural y el respeto a nuestros valores culturales ancestrales: “Impacto Tecnológico En La Artesanía Peruana” (2017), “Technological Impact On Peruvian Handicrafts” (2018), “Neoartesania en América – Métodos para incorporar procesos de La fabricación digital en las artesanías” (2019) y “Artesanía Digital – ¿Como revitalizar el patrimonio cultural a través de la innovación y la fabricación digital?” (2020).

A pesar del estado de emergencia sanitaria por el COVID-19 durante el 2020, el destacado inventor siguió desarrollando su capacidad inventiva presentando 21 solicitudes de patentes, una parte con su grupo de investigación “Diseño Digital” y otras, patrocinando a sus estudiantes de clase. Fue considerado como uno de los ganadores del Concurso Especial “Patentes frente al COVID-19” organizado por el Programa Patenta de Indecopi, con un Kit Sanitario de prevención contra el COVID-19 compuesta por 5 patentes: pulsera preventiva, calzado con cápsula desinfectante, cámara desinfectante de ozono, protector de rostro y cabello y, cápsula desinfectante.

Obtuvo varios reconocimientos, pero uno de los que más se le recuerda es haber sido el ganador del FAB ACADEMY 2012 en Nueva Zelanda, para el que presentó un telar con el fin de reactivar la práctica y el disfrute del telar entre niños y adultos. Se trata de un telar manual de pedal armable y desarmable confeccionado a partir de cartón prensado para realizar diversos tipos de tejidos gruesos y finos.

Con el mismo prototipo ganó la 4ª Bienal Iberoameriacana 2014, donde obtuvo el Premio BID_14 de Diseño para el Desarrollo con el apoyo de la Cooperación Española.

Y, en el 2018, obtuvo el segundo lugar en la 6ª Bienal Iberoamericana 2018 con un prototipo de telar para invidentes, Premio BID_18 de Diseño para todas las personas.

En el 2020 fue finalista en la 7ª Bienal Iberoamericana 2020 con el proyecto Kit Sanitario de prevención contra el COVID-19, Premio BID_20 de Diseño para todas las personas.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

La UNI será sede del Hult Prize Virtual Lima Impact Summit que se desarrollará del 22 al 24 de abril 2021

La UNI será sede del Hult Prize Virtual Lima Impact Summit que se desarrollará del 22 al 24 de abril 2021

Es el evento más importante de emprendimiento social y reunirá a más de 60 startups de todo el mundo. Solo uno podrá obtener la invitación a la tercera etapa, Hult Prize Aceleccerator. SUPERFOODS y KAWIFOOD participan por la UNI.

Uno de los eventos más importantes de la comunidad emprendedora se llevará a cabo de este miércoles 22 al 24 de abril de manera virtual. Siendo su segunda edición en Perú, el “Lima Impact Summit”, tendrá como sede virtual la prestigiosa Universidad Nacional de Ingeniería. 

La fundación Hult Prize promueve el aprendizaje basado en la acción, la educación de impacto y la creación de empleo para los jóvenes. Fundada en 2009 por Ahmad Askar, replantea la forma en la que los jóvenes visualizan sus propias habilidades como líderes del cambio y los invita a desarrollar sus capacidades en el mundo del emprendimiento y conectarse con el mundo de los negocios; a través de un premio emblemático de $ 1 millón otorgado a los startups que logren resolver el reto del año inspirado en las Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Este concurso consta de cuatro etapas, siendo los Impact Summit la segunda de estas en donde se reúnen startups de todo el mundo en 40 sedes alrededor del mundo aprobadas por Hult Prize Foundation. Los Impact Summit están caracterizados por brindar una experiencia enriquecedora y desafiante a los asistentes y participantes del evento.

La Universidad Nacional de Ingeniería, a través de su incubadora de negocios de base tecnológica Startup UNI ha promovido la primera fase en el campus desde el 2017, siendo una de las primeras universidades que recibían este formato en su campus. El programa On Campus Hult Prize at UNI ha sido clave para la concientización y difusión del emprendimiento social de la UNI, que tiene la finalidad de preparar a los alumnos de pre y posgrado a través de talleres, asesorías y mentorías para que su idea de negocio posea una sólida base. De esta manera año tras año se celebraba la final del On Campus en la UNI, donde solo un equipo podía llevarse el título de ganador y llevarse un pase para la segunda fase, IMPACT SUMMIT. Como incubadora de negocios, nos hemos comprometido en involucrar este tipo de programas que promuevan el emprendimiento en el alumnado y así complementar los servicios que ofrecemos para poder consolidar el espíritu emprendedor dentro de la comunidad de la UNI.

En ese sentido, la Universidad Nacional de Ingeniería fue elegida como sede del Hult Prize Virtual Lima Impact Summit gracias al compromiso no solo de los estudiantes sino también de sus autoridades permitiendo el desarrollo del ecosistema emprendedor dentro de su campus. Este evento es uno de los más importantes del emprendimiento social y reunirá a más de 60 startups de todo el mundo. Solo uno podrá obtener una invitación a la tercera etapa, Hult Prize Aceleccerator. Este año el desafío es FOOD FOR GOOD y responde a 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU:

  • Fin de la pobreza
  • Hambre cero
  • Salud y bienestar
  • Trabajo decente y crecimiento económico
  • Industria, innovación e infraestructura
  • Reducción de las desigualdades
  • Producción y consumo responsable.

El startup que brinde una solución que responda mejor a cualquiera de esas problemáticas planteadas y presente una idea con impacto, sostenibilidad, un equipo equilibrado, una necesidad real y un factor de asombro frente al panel de jurados, podrá quedar dentro de las 6 mejores y así el día sábado disputar por el primer lugar.

CONSIDERACIONES DEL EVENTO

  • 22 de Abril: La inauguración

Mediante una ceremonia representativa se recibirá a los startups participantes, en donde se les detallará cómo funcionará el concurso los siguientes días. Posteriormente, se presentará una ponencia magistral de Economía Circular, un tema importante para el reto; para luego cerrar con una charla inspiracional a cargo de Galia Charger, un equipo de la Universidad de Lima que llegó a la aceleradora el año pasado. Además, una charla sobre el camino que tomó el equipo nacional para llegar hasta esta fase. (Abierto al público)

  • 23 de abril: Día central de la competencia

El viernes durante un tiempo de 5 horas, sesenta startups presentarán su modelo de negocio frente al panel de jurados, compuesto por 13 profesionales reconocidos del ecosistema. Cabe resaltar que solo 6 podrán pasar a la presentación final del día sábado.

    • 24 de abril: Presentación final y premiación

    Solo 1 de los 6 mejores startups podrá llevarse el pase a la tercera fase de este concurso. (Abierto al público)

    Sin lugar a dudas este evento movilizará una gran masa de emprendedores, empresarios, entidades y organizaciones del ecosistema de emprendimiento e innovación. En esta etapa los equipos que representarán a nuestra universidad y concursarán con más de 50 startups en el concurso son:

    • NUTRITANTA
    • KAWIFOOD

    Desde ya le deseamos muchos éxitos y esperamos que a pesar de los resultados sigan adelante con sus sueños.

     

    Hult Prize y la Universidad Nacional de Ingeniería los espera.

    Inscríbete aquí

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI