La UNI al servicio del país: Investigadores publican artículo sobre detección de la roya en cafetales

La UNI al servicio del país: Investigadores publican artículo sobre detección de la roya en cafetales

Mediante determinaciones en campo de variables climatológicas, agronómicas y de manejo del cultivo utilizando algoritmos de minería de datos, analizan detección de emergencia de roya.

Investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería, en una importante contribución al desarrollo el país, desarrollaron y evaluaron un sistema de detección de emergencia de la roya en los cultivos de cafetales utilizando algoritmos de minería de datos, mediante determinaciones en campo de variables climatológicas, agronómicas y de manejo de cultivo.

Rubén Eusebio Acosta Jacinto, Milton Ríos Julcapoma y Eduardo Mendoza Villaizán, junto a otros investigadores de la Universidad de Jaén y de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad de Chirinos, publicaron un artículo científico sobre las conclusiones de sus investigaciones en la Revista OnLine de Ciencias Biológicas, publicado el 31 de marzo del año en curso.

Ver publicación original: https://thescipub.com/abstract/ojbsci.2022.157.164

A continuación, trascribimos el resumen del artículo científico:

___________

Detection of Rust Emergence in Coffee Plantations using Data Mining: A Systematic Review

Lenin Quiñones Huatangari1, Candy Lisbeth Ocaña Zúñiga1, Annick Estefany Huaccha Castillo1, Rubén Eusebio Acosta Jacinto2, Manuel Emilio Milla Pino1, Milton Ríos Julcapoma2, Ricardo Yauri Rodríguez2, Eduardo Mendoza Villaizán2 and Aladino Pérez Cabrera3

  • 1 National University of Jaen, Peru
  • 2 National University of Engineering, Peru
  • 3 Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad de Chirinos, Peru

Abstract

Hemileia vastatrix is a fungus that causes coffee rust disease and,

depending on the level of severity, reduces the photosynthetic capacity of the plant and of new shoots, leading to low coffee yields and even death; its symptoms are visible on the leaf. Systems based on computer algorithms have been developed to predict diseases and pests in coffee. The objective of the manuscript was to analyse the detection of rust occurrence in coffee plantations, through field determinations of climatological, agronomic and crop management variables using data mining algorithms. A systematic review of studies published from 2001 to 2021 was carried out in the Scopus,

Ebsco Host and Scielo databases, considering as an inclusion criterion the works that used experimental design in data collection. The studies included

in this review were 22, 64% of which came from the top two coffee-roducing

countries in Latin America (Brazil and Colombia); the analysis of these studies revealed that the input variables were climatic, soil fertility properties, management and physical properties of the crops. In addition, they used supervised (decision tree, artificial neural networks, multiple linear regression, among others) and unsupervised (clustering) algorithms, with the support of experts in the study of the fungus and used statistics such as coefficient of determination, root mean square error, among others, to validate the proposals. Overall, this systematic review provides evidence of the effectiveness of data mining algorithms implemented to detect the occurrence of rust in coffee plantations.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

CISMID: Acelerogramas del Sismo de Sta. Maria De Nieva, Condorcanqui – Amazonas: 28 noviembre

CISMID: Acelerogramas del Sismo de Sta. Maria De Nieva, Condorcanqui – Amazonas: 28 noviembre

Compartimos el informe del CISMID, realizado por Centro de Observación para la Ingeniería Sísmica (CEOIS) y Red Nacional de Acelerógrafos del CISMID-FIC-UNI (REDACIS).

También puede descargar aquí el informe del CISMID.

CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

CENTRO DE OBSERVACIÓN PARA LA INGENIERÍA SÍSMICA (CEOIS)
RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS DEL CISMID-FIC-UNI (REDACIS)

El 28 de noviembre del 2021 a las 05:52:12 (hora local), ocurrió un sismo con epicentro a 98 km al E de Sta. María De Nieva, Condorcanqui – Amazonas (Fuente: IGP). Las características sísmicas del evento se resumen en la Tabla 1 y la ubicación del epicentro, así como de las estaciones acelerográficas, se muestra en la Figura 1.

Hora local (UTC-5): 05:52:12
Hora UTC 0: 10:52:12
Latitud (°): -4.44
Longitud (°): -77.0
Profundidad (km): 131
Magnitud: M 7.5
Lugar de referencia: 98 km al E de Sta. Maria De Nieva, Condorcanqui – Amazonas

Tabla 1: Datos sísmicos (Fuente: IGP)

Figura 1: Ubicación del epicentro y estaciones acelerográficas

En este informe, la Red Nacional de Acelerógrafos del CISMID-FIC-UNI (REDACIS) presenta los registros sísmicos obtenidos de este evento correspondientes a 29 estaciones acelerográficas y en convenio con el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), presenta los registros sísmicos correspondientes a 10 estaciones acelerográficas, cuyas ubicaciones y valores de aceleración máxima (PGA), para cada componente, se muestran en la Tabla 2 y Figura 2, respectivamente.

El máximo valor de PGA registrado para este evento es de 33.96 cm/s2 en la dirección NS, correspondiente a la estación TRU001 (Gerencia Zonal SENCICO, Trujillo, La Libertad). En el Anexo adjunto se presentan las gráficas de los acelerogramas obtenidos en las 39 estaciones (direcciones EO, NS y vertical), así como sus respectivos espectros de Fourier y de respuesta de aceleraciones absolutas para 5% de amortiguamiento elástico. Cabe mencionar que los registros han sido corregidos únicamente por línea base, excepto donde se indique lo contrario.

Tabla 2: Aceleraciones máximas registradas en las estaciones acelerográficas correspondientes al sismo de Sta. Maria De Nieva, Condorcanqui – Amazonas del 28 de noviembre del 2021 a las 05:52:12 (hora local)

Código Orientación Ubicación (Institución, Distrito, Departamento/Provincia)

PGA

(cm/s 2)

 

AYA001

EO Gerencia Zonal SENCICO, Ayacucho, Ayacucho 2.75
NS -2.15
UD 1.65

 

CAL001

EO Dirección de Hidrografía y Navegación, Callao, Callao 7.27
NS -6.28
UD 3.08

 

CAL002

EO Colegio San Antonio Marianistas, Bellavista, Callao 6.86
NS -5.09
UD 3.53

 

CAL003( )

EO Dirección de Sanidad Marítima Internacional, Callao, Callao 6.01
NS 5.46
UD -3.01

 

CAL004

EO Institución Educativa Técnica Mariscal Ramón Castilla Marquesado, Callao, Callao -6.25
NS 6.95
UD -4.71

 

CAL005

EO

 

Centro de Salud Acapulco, Callao, Callao

10.18
NS 6.84
UD -3.14

 

CAL006

EO Institución Educativa 5130-3 Víctor Raúl Haya de la Torre, Ventanilla, Callao 11.33
NS 9.97
UD -4.76

 

CAL007

EO Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Maria Madre, Callao, Callao -6.12
NS -6.90
UD -4.87

 

CAL008

EO Institución Educativa 5090 Antonia Moreno de Cáceres, Ventanilla, Callao -13.88
NS 11.17
UD 11.07

 

CAL010( )

EO Institucion Educativa 4015 Augusto Salazar Bondy, Carmen de la Legua, Callao -4.12
NS -4.32
UD 3.23

 

CAL012

EO Centro de Salud Defensores de la Patria, Ventanilla, Callao 23.99
NS 23.36
UD 8.82

 

CHI001

EO Gerencia Zonal SENCICO, Chiclayo, Lambayeque 10.78
NS -12.09
UD 11.17

 

ICA003

EO

 

Gerencia Zonal SENCICO, Ica, Ica

-3.04
NS -2.86
UD -1.48

 

IQU001

EO

 

Gerencia Zonal SENCICO, Iquitos, Loreto

-21.16
NS 24.08
UD 25.93

 

LIM001

EO Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – FIC-UNI, Rímac, Lima 11.59
NS -10.04
UD -4.72

 

LIM002

EO Decanato de la Facultad de Ingeniería Civil – Universidad Nacional de Ingeniería, Rímac, Lima -8.39
NS 6.32
UD 4.35

 

LIM009

EO

 

Gerencia Zonal de SENCICO, San Borja, Lima

5.59
NS -3.60
UD -2.53

 

LIM010( )

EO Facultad de Ingeniería y Arquitectura – Universidad San Martín de Porres, La Molina, Lima -5.69
NS -5.38
UD -5.03

 

LIM012

EO Facultad de Ingenieria Civil – Universidad Nacional Federico Villarreal, Magdalena del Mar, Lima -5.49
NS -4.74
UD -3.87

 

LIM013

EO

Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil – Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima, Lima

3.93
NS 4.23
UD -2.87

 

LIM016

EO Instituto de Matemática y Ciencias Afines, La Molina, Lima -6.47
NS -5.29
UD -4.80

 

LIM017( )

EO Facultad de Ingeniería Civil – Universidad Ricardo Palma, Santiago de Surco, Lima -6.62
NS 7.43
UD 4.89

 

LIM018

EO Municipalidad Distrital de Los Olivos, Los Olivos, Lima 9.17
NS -10.25
UD 6.23

 

LIM019

EO Municipalidad Distrital de Comas, Comas, Lima -5.97
NS 6.92
UD -4.43

 

LIM021( )

EO Municipalidad de Distrital de Carabayllo, Carabayllo, Lima -11.83
NS -15.89
UD 8.28

 

LIM022

EO Municipalidad de Distrital de Puente Piedra, Puente Piedra, Lima 23.02
NS 22.77
UD -13.30

 

LIM023

EO Municipalidad de Distrital de Ancón, Ancón, Lima -19.44
NS 16.30
UD -11.80

 

LIM024

EO Municipalidad Distrital de Independencia, Independencia, Lima 11.57
NS 13.73
UD 6.45

 

LIM025

EO Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Ingeniería, Magdalena del Mar, Lima 7.71
NS -5.93
UD 4.36

 

LIM027

EO Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Campus Villa, Chorrillos, Lima -4.04
NS 5.41
UD 2.38

 

LIM028

EO Universidad San Ignacio de Loyola – Campus La Molina, La Molina, Lima 19.85
NS 15.52
UD -8.77

 

LIM029( )

EO Universidad Peruana de Ciencias Aplicada – HUB de Laboratorios, San Miguel, Lima 6.24
NS 6.09
UD 4.54

 

LIM030

EO Universidad San Ignacio de Loyola – Campus Pachacámac, Pachacámac, Lima 8.68
NS 9.29
UD -5.11

 

LIM032

EO

 

Gerencia Zonal SENCICO, Los Olivos, Lima

10.92
NS -11.76
UD 6.46

 

LIM033

EO

 

Gerencia Zonal SENCICO, Chorrillos, Lima

-7.21
NS -8.63
UD 4.17

 

LIM034

EO Centro Nuclear Óscar Miroquesada De la Guerra, Carabayllo, Lima 14.53
NS -16.28
UD 7.84

 

PIU001

EO

 

Gerencia Zonal SENCICO, Piura, Piura

15.33
NS -16.12
UD 12.36

 

PUC001

EO

 

Gerencia Zonal SENCICO, Pucallpa, Ucayali

-10.96
NS -7.82
UD 4.79

 

TRU001

EO Gerencia Zonal SENCICO, Trujillo, La Libertad -32.89
NS 33.96
UD 20.81

 

( )  Se aplicó un filtro pasa banda entre 0.04 s y 10 s.

Figura 2: Mapa de ubicación de las estaciones acelerográficas que registraron el Sismo de Sta. Maria De Nieva,
Condorcanqui – Amazonas del 28 de noviembre del 2021 a las 05:52:12 (hora local)

ANEXO:
REGISTROS TIEMPO-HISTORIA
ESPECTROS DE FOURIER Y DE RESPUESTA

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Investigadores UNI realizan proyecto de infraestructura urbana sostenible para ciudades intermedias

Investigadores UNI realizan proyecto de infraestructura urbana sostenible para ciudades intermedias

Investigación plantea aportar “soluciones sostenibles sensibles al agua” para la planificación y gestión urbana de la ciudad de Piura, teniendo en cuenta los períodos de inundación y sequías.

Investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería han desarrollado un proyecto de investigación que plantea un estudio sobre infraestructura urbana sostenible desde una visión interdisciplinaria que permita aportar una propuesta de “planeamiento integral sensible al agua” para la ciudad de Piura en su contexto regional.

La Dra. Ada Arancibia Samaniego, especialista en Gestión de Recursos Hídricos y jefa del proyecto de investigación, enfatizó que el proyecto propone adaptar el concepto de ciudad esponja en un entorno árido, para afrontar periodos de inundación y sequías.

“Elegimos la ciudad de Piura por tratarse de una de las ciudades más afectadas por el cambio climático en el país. Esta ciudad presenta una tasa de crecimiento demográfico superior al incremento de la población a nivel nacional y se ubica en una zona árida donde el recurso del agua representa un problema fundamental”, precisó la Dra. Arancibia.

El proyecto señala que la ciudad de Piura no cuenta con recursos hídricos de origen pluvial para ser usados permanentemente, posiblemente se requerirá de almacenamiento, sobre todo durante los eventos resultantes del fenómeno de El Niño, eventos extremos que puede conllevar a una situación de riesgo alarmante y muchas veces desastrosa en la vida y la economía de la región de Piura.

Es así como el reto de la infraestructura sensible al agua a ser planteada en una ciudad con estas condiciones propone que debe ser flexible y resiliente. Debe ser flexible para adaptarse a los periodos de escasa lluvia y resiliente para recuperarse de los eventos extraordinarios muy lluviosos.

El grupo de investigación, que dirige la Dra. Arancibia, tiene como coinvestigadores al Dr. Julio M. Kuroiwa Zevallos, especialista en Hidrología, Hidráulica y Drenaje; la Dra. Patricia Caldas Torres, especialista en planeamiento urbano; y la Dra. Edith Aranda Dioses, especialista en Sociología Urbana y Políticas Sociales. Asimismo, está integrado por el MSc. Christian Dongo Fernández y los estudiantes Angielo Ayquipa Robles, Mirko Pacheco García, Fernando Cuellar Gonzales y Diego Mayta Gonzaga.

A continuación, se presenta las principales alternativas de solución a la problemática que se ha desarrollado en el proyecto, como resultado de los talleres participativos que se realizaron para conocer las percepciones de la población acerca de los problemas en torno al agua y cuáles serían las posibles soluciones en relación a la infraestructura urbana.

Figura 1. Intervención en la zona de la Quebrada El Gallo con reutilización de aguas residuales.

Figura 2. Esquema isométrico de implementación del dique verde con aprovechamiento de aguas reutilizadas.

Figura 3. Esquema isométrico de implementación del parque inundable y alameda permeable.

Figura 4. Esquema isométrico de implementación del parque inundable y alameda permeable. Detalle.

De acuerdo al diagnóstico realizado, el río para los piuranos es un referente de identidad ligado a la historia, al paisaje y sobre todo al agua como fuente de vida. En la región Piura, el resurgimiento de ciertos saberes se evidencia cuando las fuertes lluvias que ocasiona el fenómeno de El Niño (FEN) trastocan el escenario hídrico del lugar y generan destrucción. Sin embargo, a la vez se desencadena como oportunidad una diversidad biológica y cultural.

En Piura y su red de ciudades intermedias ubicadas en la costa norte peruana, la población y la presión por el acceso al agua crecen a la vez que incrementan los efectos del cambio climático. La rápida urbanización y el FEN, que ha intensificado el riesgo por inundación y los extensos periodos de sequía, afectan la disponibilidad de agua mientras que una infraestructura inadecuada agudiza la vulnerabilidad de los más pobres. La contaminación y presión por el agua, producto de actividades extractivas y de la agroindustria, las que bosquejan una ocupación de entornos rurales donde se superponen dichas actividades a las tierras de comunidades campesinas pertenecientes a una cultura ancestral, socavan y contradicen los objetivos de desarrollo sostenible.

Por último, en cuanto a recomendaciones se propone llevar estas propuestas a las entidades públicas locales competentes, a fin de poder profundizar en su viabilidad y factibilidad, pues ya fueron presentadas a representantes de la población de Piura, Castilla y 26 de Octubre y cuentan con una aprobación inicial. Desde el punto de vista hídrico, urbano, paisajista y social se podría aportar en la búsqueda de soluciones sostenibles sensibles al agua, y contribuir en la buena gestión y planificación urbana del territorio de Piura.

Equipo de Investigación

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Prociencia lanza concurso de proyectos aplicada en ciencias sociales sobre desafíos de la pandemia

Prociencia lanza concurso de proyectos aplicada en ciencias sociales sobre desafíos de la pandemia

Convocatoria tiene el objetivo de buscar respuestas a los desafíos planteados por la emergencia sanitaria en el Perú. Otorgarán al menos 10 subvenciones, por un monto máximo de hasta S/ 88 000.

El programa Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, tiene el objetivo de contribuir al incremento de nuevos conocimientos científicos que respondan a los desafíos planteados tras la emergencia del COVID-19. Por ello, lanza la convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada en Ciencias Sociales.

El concurso consiste en presentar trabajos originales dirigidos a determinar, a través del conocimiento científico, los medios (metodologías, protocolos y tecnologías) por los cuales se puede cubrir una necesidad reconocida y específica.

Las propuestas que se presenten en este concurso deben estar alineadas a las áreas del conocimiento de las Ciencias Sociales, según OCDE, y deberán seleccionarse de los desafíos de alcance local o nacional identificados tras la emergencia del COVID-19 y tomados del “Informe sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia del COVID-19 en el Perú”, elaborado por un Comité multidisciplinario y plural convocado, y apoyado por el Concytec.

El concurso está dirigido a universidades que se encuentren licenciadas por la Sunedu, institutos o centros de investigación de régimen público o privado, así como institutos o centros de investigación y/o desarrollo tecnológico de régimen público o privado. En el caso de las entidades públicas, éstas deben estar constituidas como unidades ejecutoras. Asimismo, pueden participar personas jurídicas de régimen privado sin fines de lucro, que realicen y/o promuevan investigación en ciencias sociales según su objeto social.

Prociencia otorgará al menos 10 subvenciones, por un monto máximo de financiamiento de hasta S/ 88 000, para un plazo de ejecución de hasta doce meses.

Los interesados pueden presentar sus propuestas hasta el 7 de octubre a través de la página web de Prociencia, donde también se encuentran las bases del concurso.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Participa en el premio Nacional L’oréal – Unesco – Concytec – ANC: «Por las Mujeres en la Ciencia»

Participa en el premio Nacional L’oréal – Unesco – Concytec – ANC: «Por las Mujeres en la Ciencia»

Premio está dirigido a investigadoras científicas peruanas y que residan en el país. L’Oréal Perú S.A. otorgará un premio de S/ 45.000 a dos ganadoras: excelencia científica y talentos en ascenso.

El programa Prociencia, unidad ejecutora del Concytec, invita a participar en el Premio Nacional L’oréal-Unesco-Concytec-ANC «Por las Mujeres en la Ciencia», el cual propone estimular, reconocer e incentivar el liderazgo y la trayectoria comprobada en actividades de CTI desarrollada por la mujer investigadora peruana, destacada a nivel nacional o internacional.

Las propuestas que se presenten en este concurso deberán estar relacionadas con las disciplinas científicas: ciencias formales, ciencias físicas, ciencias de la vida, y ciencias de la ingeniería y tecnología.

El premio está dirigido a investigadoras científicas de nacionalidad peruana y que residan en el país (no menor a un año al cierre de esta convocatoria). Se tomará en cuenta su perfil académico, dividido en dos categorías. La Categoría A (excelencia científica): investigadoras científicas con grado académico de doctor, con una reconocida trayectoria científica. Mientras que la Categoría B (Talentos en ascenso): jóvenes investigadoras científicas de nacionalidad peruana que residan en el país, edad menor a 45 años (al 06 de octubre 2021).

El Premio Nacional L’Oréal-unesco-concytec-ANC “Por las Mujeres en la Ciencia”, se otorga a dos científicas peruanas, uno por categoría y dentro de alguna de las disciplinas científicas señaladas. L’Oréal Perú S.A. otorgará un premio de S/ 45.000 a cada ganadora para fomentar el desarrollo de las investigadoras científicas en el país.

El registro de postulación se realiza a través de la página web del Programa Prociencia y no se aceptará ningún documento enviado por otra vía. El cierre de la convocatoria será el próximo 6 de octubre.

Para cualquier consulta será atendida escribiendo al siguiente correo: convocatorias@prociencia.gob.pe o llamando al teléfono (01) 644-0004 anexo 204.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Investigadores UNI desarrollan sensores para monitoreo de estructuras de edificaciones

Investigadores UNI desarrollan sensores para monitoreo de estructuras de edificaciones

Proyecto mide las deformaciones y cargas transmitidas por el suelo, las vibraciones para la caracterización de las propiedades elásticas de diversos materiales, así como el flujo de agua en tuberías.

En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, el docente investigador Dr. Luis Mosquera Leiva, ha implementado un equipo para la fabricación y caracterización de sensores de fibra óptica basados en redes de período largo (LPGs) grabadas sobre fibras ópticas comerciales. Dichos sensores son aplicados para la medida de deformaciones y cargas transmitidas por el suelo, en la medida de vibraciones para la caracterización de las propiedades elásticas de diversos materiales (metales, acrílicos, maderas), así como en la medida del flujo de agua en tuberías.

El Dr. Mosquera, explicó que en los últimos 20 años los sensores de fibra óptica tipo LPG han sido aplicados en las medidas de diversos parámetros físicos (vibraciones, deformaciones, curvaturas, nivel de líquidos, concentraciones de sustancias diluidas, temperatura, humedad, etc.) y particularmente la Facultad de ingeniería Civil prevé su aplicación en el monitoreo de estructuras.

Los sensores LPG son de gran interés debido a su bajo costo de fabricación y su inmunidad al ruido electromagnético.

El grabado de la red LPG es realizado por un láser de CO2 enfocado sobre la fibra óptica en el laboratorio de la Facultad. Se utiliza un sistema de soportes y posicionamiento de precisión para desplazar la fibra en el proceso de grabado.

El sensor fabricado es caracterizado observando la sensibilidad de su transmitancia al variar parámetros físicos de interés. El equipo permite la automatización del proceso de grabado.

El alumno Mario Trigoso de la Maestría en Física de la Facultad de Ciencias de la UNI desarrolló el software que permite ahora la fabricación automatizada de los sensores LPG. Este trabajo de tesis está pronto a sustentarse en la Facultad de Ciencias y ha sido posible gracias al convenio N° 167 del Programa de Maestría en Física UNI-CONCYTEC. La UNI espera continuar con estos programas que han permitido la graduación, hasta el momento, de 27 estudiantes de Maestría en Física.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI