UNI otorga reconocimiento a investigadores con mayor número de publicaciones científicas Scopus y citas

UNI otorga reconocimiento a investigadores con mayor número de publicaciones científicas Scopus y citas

En el marco de las celebraciones de su 146° Aniversario, realizó una ceremonia de reconocimiento a sus investigadores y otorgó un premio al científico TOP 1000 Perú AD Scientific Index 2022.

La Universidad Nacional de Ingeniería realizó una ceremonia de reconocimiento a sus docentes investigadores con mayor número de publicaciones científicas y mayor número de citaciones, en revistas indizadas en scopus, en el marco de las celebraciones por su 146° Aniversario, con la finalidad de reconocer el trabajo y los resultados más sobresalientes de sus investigaciones desarrolladas en el año 2021.

Asimismo, realizó un merecido homenaje a los 98 docentes investigadores con calificación RENACYT de acuerdo a su nuevo reglamento y al docente investigador, Dr. César Manuel Castromonte Flores, por ser el mejor ubicado en el Ranking Perú TOP 1000 Científicos del “AD Scientific Index 2022”, por parte de la UNI.

La ceremonia fue presidida por el rector, Dr. Alfonso López Chau Nava, y contó con la participación en la Mesa de Honor del vicerrector de Investigación, Dr. Arturo Talledo Coronado; de la vicerrectora Académica, Dra. Shirley Chilet Cama; el jefe (e) de la Oficina de Gestión de la Investigación, Dr. José Solís Veliz; y la jefa de la Oficina de Gestión de la Innovación y Transferencia Tecnológica, Ing. Margarita Mondragón Hernández.

Rector UNI, Dr. Alfonso López Chau Nava

Vicerrector de Investigación, Dr. Arturo Talledo

Jefe (e) OGI, Dr. José Solis Veliz

Jefa OGIT, Ing. Margarita Mondragón

El rector de la UNI felicitó a todos los investigadores y expresó su reconocimiento por los logros obtenidos, al tiempo de mostrar su preocupación por la autógrafa de ley recientemente aprobada en el Congreso.

En relación con un artículo del ex rector de la UNI, Dr. José Ignacio López Soria, también señaló que la nación peruana está en formación. “No hay desafío más ingenieril que la construcción de una nación. Este es el inmenso desafío de una universidad como la UNI”, destacó el Dr. López Chau Nava.

Por su parte, el vicerrector de investigación, Dr. Arturo Talledo, inició su intervención con un homenaje al ingeniero polaco Eduardo de Habich, quien fundó la Universidad Nacional de Ingeniería un 23 de abril de 1876, con la denominación de “Escuela de ingenieros de minas e ingenieros civiles del Perú”, creada por Ley N° 12379 del 19 de julio de 1876.

En relación con la producción científica de la UNI, expresó su satisfacción por el desarrollo de 17 proyectos de investigación subvencionadas por el Banco Mundial y por ello saludó a los gestores de estos proyectos, a la Dra. Jessica Nieto Juárez, Dr. Walter Estrada, Dr. Gino Picasso, Dr. Adolfo La Rosa-Toro y el Dr. Salomé Gonzales, entre otros destacados docentes investigadores.

Entre otros aspectos, finalizó su intervención compartiendo los avances y la importancia de los proyectos que vienen desarrollando sobre hidrógeno verde y baterías de litio, e hizo una exhortación a todos los investigadores, el gran reto de convertir los proyectos de investigación cada año en proyectos de desarrollo económico para el país.

La ceremonia se realizó en el Auditorio de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, el jueves 14 de julio.

Relación de los 5 investigadores con mayor número de publicaciones científicas en scopus:

– Johny Prudencio Nahui Ortiz.
– Gino Ítalo Picasso Escobar.
– Víctor Hugo Prettel Huamán.
– Damián Eleazar Sal y Rosas Celi.
– Angélica María Baena Moncada.

Relación de los 7 investigadores con mayor número de citaciones de publicaciones en scopus:

– Jessica Ivana Nieto Juárez (autor principal).
– Ricardo Raúl Rodríguez Bustinza (autor de correspondencia).
– Allison Victoria Córdova Huamán (primer autor).
– Adolfo La Rosa Toro Gómez (autor de correspondencia).
– Bryan Manuel Córdova Vélez (autor principal).
– Ana Cecilia Valderrama Negrón (autora de correspondencia).
– Pamela Teresa Sánchez de la Cruz (autora principal).

Foto protocolar con los investigadores asistentes a la ceremonia

Dr. César Manuel Castromonte Flores

Mg. Víctor Hugo Prettel Huamán.

Dra. Angélica María Baena Moncada

Dr. Adolfo La Rosa Toro Gómez

Bryan Manuel Córdova Vélez

Dra. Ana Cecilia Valderrama Negrón

Pamela Teresa Sánchez de la Cruz

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

La UNI reconocerá a sus investigadores con mayor número de publicaciones científicas y citaciones

La UNI reconocerá a sus investigadores con mayor número de publicaciones científicas y citaciones

Vicerrectorado de Investigación llevará a cabo una ceremonia de reconocimiento este jueves 14 de julio, a las 11:00 horas, en el marco de las actividades del 146° Aniversario de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Con la finalidad de reconocer el trabajo y los resultados más sobresalientes de investigación de los docentes investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería, el Vicerrectorado de Investigación realizará una ceremonia de reconocimiento a los investigadores que cuenten con el mayor número de publicaciones científicas a nivel Scopus y los que cuenten con el mayor número de citaciones Scopus durante el año 2021, en el marco de las actividades del 146° Aniversario de dicha cada de estudios.

La ceremonia de reconocimiento se llevará a cabo este jueves 14 de julio, a partir de las 11:00 horas, en el Auditorio del Laboratorio de Telecomunicaciones, pabellón Q-4, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

El vicerrector de investigación, Dr. Arturo Fernando Talledo Coronado, quien será el encargado de las palabras de honor en la ceremonia, destacó la importancia de promover la investigación científica y la publicación de los resultados, como función esencial en la universidad, orientada a las necesidades de la sociedad y que contribuya al desarrollo sostenible del país.

“Las publicaciones de nuestros investigadores muestran los mejores factores de impacto en el país respecto a los temas de ingeniería y tecnología, por ello buscamos reconocer a nuestros investigadores a fin de promover y fortalecer la producción científica de la universidad”,

Es necesario precisar que Scopus es la más grande base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Cubre aproximadamente 24.500 títulos de publicaciones seriadas (revistas, conferencias, series de libros de investigación) de más de 5000 editores en 140 países, incluyendo revistas revisadas por pares de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Científicos UNI desarrollan dispositivo para la detección de nutrientes en los suelos agrícolas

Científicos UNI desarrollan dispositivo para la detección de nutrientes en los suelos agrícolas

Proyecto de investigación busca cuantificar iones de sales, nitratos y fosfatos, con aplicaciones de la plataforma smartphone, como el bluetooth y wifi, a fin de planificar una agricultura sostenible.

Científicos de la Universidad Nacional de Ingeniería vienen desarrollando el proyecto de investigación “Towards smart phone-assisted sensors for monitoring nutrients in sustainable farming» con el objetivo de construir dispositivos analíticos amigables, con aplicaciones de la plataforma smartphone, para la detección de diversos nutrientes en suelos agrícolas y, de este modo, promover la explotación productiva sostenible de la tierra cultivable en nuestro país.

El proyecto de investigación es liderado por el Dr. Gino Picasso Escobar, docente investigador de la Facultad de Ciencias de la UNI y líder del grupo de investigación de Tecnología de Materiales para Remediación Ambiental (TECMARA), en colaboración con el Centro de Investigación de Química Birchall Centre de la Escuela de Ciencias Químicas y Físicas de Keele University (Reino Unido), bajo la supervisión del Dr. Aleksandar Radu de Reino Unido, desde julio del año 2019.

El Dr. Gino Picasso señaló que, la primera etapa de la investigación consistió en lograr la cuantificación de iones de sodio empleando el dispositivo RASPBERRY PI, el cual evidenció un gran potencial, de fácil accesibilidad y de bajo costo para la detección de nutrientes en muestras de suelo o agua.

El siguiente paso será la preparación de membranas para la cuantificación de otros iones como potasio, nitratos y fosfatos para su análisis en muestras de suelos agrícolas, aplicando plataformas smartphone como el bluetooth y wifi, que permitiría el monitoreo de iones en tiempo real de una manera sencilla por cualquier operador agrícola”, aseguró el docente investigador de la UNI.

El Dr. Gino Picasso Escobar y algunos miembros del grupo de investigación de Tecnología de Materiales para Remediación Ambiental (TECMARA).

RESULTADOS OBTENIDOS:

De acuerdo a las pruebas experimentales realizados por el Bach. Sergio Espinoza, se obtuvieron membranas de optodos[1] para el reconocimiento de nutrientes (iones sodio) en suelos agrícolas mediante la detección colorimétrica usando el dispositivo RASPBERRY PI[2].

La interacción de cada membrana con las soluciones de sodio generó un cambio de color de azul a rojo de acuerdo con la concentración de iones sodio, en una escala del 1 al 10, con concentraciones de sodio de 0 a 0.1M (Figura 1).

Figura 1. Matices de color obtenidos por las membranas optódicas de iones Na+.

Las señales de color obtenidas fueron analizadas mediante espectrofotometría UV-visible donde se comprobó la relación del color con la concentración de sodio de las soluciones (Figura 2).

Figura 2. Espectros obtenidos con las soluciones de Na+

Resultados obtenidos usando el dispositivo RASPBERRY PI para la detección colorimétrica

Debido a la necesidad de proponer un método analítico de bajo costo y de fácil accesibilidad para la detección de nutrientes en las muestras de suelo o agua se usó el dispositivo RASPBERRY PI, en el cual se ha desarrollado un código de programación en lenguaje PYTHON para la conversión de la señal de color RGB a una señal analítica, como se muestra en la figura 3.

En el programa, la escala RGB se representa en un cubo (el negro es el vector 0,0,0 y el blanco es el vector 255,255,255). La señal analítica de la muestra se representa por un vector proyectado b’ (Figura 3).

Figura 3. Cuantificación de la intensidad de color de la muestra problema en la escala RGB.

Con fines de comparación, la calibración también se ha realizado con el instrumento UV-visible (Figura 4). Los datos obtenidos empleando el dispositivo RASPBERRY PI coincide con muy baja dispersión con los datos obtenidos UV visible, con dispersiones menores al 3%. 

Como conclusión, los resultados obtenidos para cuantificación de iones de sodio evidencian el gran potencial del optodo preparado usando el dispositivo RASPBERRY PI.

Figura 4. Calibración obtenida mediante espectrofotometría UV-visible (izquierda) y Raspberry Pi (derecha).

[1] Un OPTODO es un “sensor óptico que se basa en la interacción de los iones de un analito de interés en una solución acuosa y la fase sensora del optodo conteniendo los componentes activos como ionóforo, intercambiador de iones y cromoionóforo” (Soda et al., 2018, ACS Applied Nano Materials, 1(4), 1792–1800).

[2] RASPBERRY PI, es un dispositivo, que usando un lenguaje de programación (PYTHON) permite controlar instrumentos mecánicos, ópticos como luces, cámaras, así como sensores táctiles.  En este trabajo, este dispositivo permitió convertir la señal de color RGB a una señal analítica medible.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Investigador UNI inventa dispositivo que fermenta el mosto de uva y rentable la producción de pisco

Investigador UNI inventa dispositivo que fermenta el mosto de uva y rentable la producción de pisco

Dispositivo ya cuenta con patente de invención otorgada a nombre de la UNI por Indecopi y está a disposición de la industria pisquera para lograr una mayor producción de pisco en el Perú.

La Dirección de Nuevas Tecnologías de Indecopi ha otorgado una patente de invención a nombre de la Universidad Nacional de Ingeniería por la creación de un “DISPOSITIVO PARA FERMENTAR MOSTO DE UVA CON CONTROL DE AGITACIÓN”, que beneficia en gran medida a la industria pisquera porque hace más rentable la producción de pisco de altísima calidad en el país.

El docente investigador de la UNI, Ing. MBA Mario De La Cruz Azabache, inventor de dicho dispositivo, manifestó que ha logrado construir un prototipo de reactor fermentador automático, para fermentar el mosto virgen producto del prensado de la uva quebranta y el mosto pre fermentado recuperado del “orujo” que se obtiene como residuos en el prensado inicial de la uva. Los nuevos desarrollos consideran la pre fermentación del estrujado producido luego del despalillado de la uva.

“El contenedor del dispositivo cuenta con un mecanismo de agitación que mantiene uniforme la concentración de los azúcares, las levaduras y del grado de suspensión en cada punto del fermentador a fin de obtener un mosto fermentado de calidad superior y controlada, para la producción del pisco o aguardiente”, explicó el investigador de la UNI.

Por último, aseguró que después de muchos años de esfuerzo y el desarrollo de diversos proyectos de investigación, ha logrado consolidar un laboratorio especializado que puede optimizar la cantidad de uva en la producción del pisco y está a disposición de la industria nacional para una demostración práctica y degustación de la altísima calidad de pisco que puede producir con estos innovadores equipos.

Esta patente tiene como antecedente la Patente ¨Proceso para la elaboración de aguardiente de uvas¨, otorgada por el Indecopi en el 2012 y es parte de un grupo de cinco solicitudes de patentes de invención que se presentaron en octubre del 2018. Se debe mencionar que en diciembre del 2019 se presentaron dos nuevas solicitudes de Patente de invención de un proceso y un Pre fermentador prototipo construido con recursos del Banco Mundial a través del Concytec.

La patente de invención fue otorgada mediante Resolución N° 000288-2022/DIN-INDECOPI del 4 de marzo del año en curso, por un plazo de veinte (20) años, contados desde el 24 de octubre de 2018, fecha de presentación de la solicitud de patente.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Invitan a Conversatorio de docentes investigadores de la UNI con el rector, Dr. Alfonso López Chau

Invitan a Conversatorio de docentes investigadores de la UNI con el rector, Dr. Alfonso López Chau

Vicerrectorado de Investigación realiza invitación a todos los investigadores de la UNI para el jueves 31 de marzo, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias, de 11:00 a 13:00 horas.

En una convocatoria realizada por el Vicerrector de Investigación, Dr. Arturo Fernando Talledo Coronado, se invita a todos los investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería, candidatos a docentes investigadores UNI, así como a todos los participantes en proyectos de investigación liderados por la UNI, a un CONVERSATORIO GENERAL con el señor rector, Dr. Pablo Alfonso López Chau.

Dicho Conversatorio tiene como agenda tratar todos los temas de la problemática de investigación científica y desarrollo de tecnologías en el país y en la UNI en particular.

Fecha: JUEVES 31 DE MARZO 2022.

Hora:  DE 11:00 A 13:00 HORAS.

Local: AUDITORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI

Científicos UNI logran producir oxígeno mediante la fotoelectroquímica y usando la energía solar

Científicos UNI logran producir oxígeno mediante la fotoelectroquímica y usando la energía solar

Grupo de Investigación “GISMA” desarrolla una tecnología emergente para poder aliviar la crisis energética global, reduciendo las emisiones de CO2 y remediando la contaminación ambiental.

Un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería, lograron la producción de oxígeno utilizando la técnica “fotoelectroquímica de water splitting” al desarrollar un proyecto de investigación formativo promovido por el Vicerrectorado de Investigación de dicha casa de Estudios.

El Dr. Hugo Alarcón Cavero, líder del grupo de investigación “GISMA”, explicó que el desarrollo de la fotoelectrocatálisis utilizando la energía solar es una tecnología emergente para poder aliviar la crisis energética global, reduciendo las emisiones de CO2 y remediando la contaminación ambiental.

Equipo que desarrolla el Proyecto Formativa 2021.(Estudiante de doctorado Alejandro Aranda, Dr. Hugo Alarcon y la Dra. Elizabeth Pastrana).

“El grupo de investigación de síntesis de materiales avanzados (GISMA) está comprometido con la remediación ambiental, siendo una de sus líneas de investigación la descontaminación del agua de contaminantes orgánicos, metales pesados u otros, mediante el uso de la nanotecnología y fotoelectrocatálisis ”, aseguró el docente investigador de la UNI.

EL PROYECTO:

El proyecto de investigación propone la síntesis y caracterización de películas delgadas de heteroestructuras de BiVO4/Bi2MoO6, soportadas en un sustrato conductor FTO para su aplicación en la producción de oxígeno gaseoso utilizando la técnica de water splitting.

Reactor fotoelectrocatalítico, diseñado y fabricado por el grupo GISMA.

Los investigadores precisaron que hoy en día, las heteroestructuras han tomado relevancia debido a la inhibición de procesos recombinatorios favoreciendo así el tiempo de vida del material asi como su eficiencia. Por ello, el uso de heteroestructuras p-n, BiVO4/Bi2MoO6, soportadas en un sustrato conductor, tiene como objetivo favorecer la migración de portadores de carga y compensar los defectos estructurales propios del Bi2MoO6, aumentar la eficiencia cuántica usando radiación solar y mejorar la producción de la reacción de evolución de oxígeno (OER).

Rsultados experimentales:

Las pruebas electroquimicas de fotocorrientes alcanzan un orden de 8mA y 18 mA empleando el molibdato de bismuto (Bi2MoO6) y el vanadato de bismuto (BiVO4), respectivamente. Estos valores son considerados altos e importantes debido a su proporcionalidad directa con la cantidad de O2 que producirá el sistema, pero ambos no son muy estables en el tiempo , por ese motivo se sintetizó la heteroestructura conformada por Bi2MoO6/BiVO4 produciendo una fotocorriente de 14 mA, que apesar de tener un valor menor a los resultados logrados con el vanadato de bismuto, es más estable fotoelectroquimicamente en el tiempo, de modo que, se garantiza un funcionamiento óptimo a diferencia de sus componentes por separado.

Foto izquierda: Películas delgadas de la heteroestrutura BiVO4/Bi2MoO6.

Foto derecha: Dr. Hugo Alarcón Cavero, docente investigador de la UNI.

Fondos Concursables

Convocatorias de ProCiencia

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI