Investigación plantea aportar “soluciones sostenibles sensibles al agua” para la planificación y gestión urbana de la ciudad de Piura, teniendo en cuenta los períodos de inundación y sequías.
Investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería han desarrollado un proyecto de investigación que plantea un estudio sobre infraestructura urbana sostenible desde una visión interdisciplinaria que permita aportar una propuesta de “planeamiento integral sensible al agua” para la ciudad de Piura en su contexto regional.
La Dra. Ada Arancibia Samaniego, especialista en Gestión de Recursos Hídricos y jefa del proyecto de investigación, enfatizó que el proyecto propone adaptar el concepto de ciudad esponja en un entorno árido, para afrontar periodos de inundación y sequías.
“Elegimos la ciudad de Piura por tratarse de una de las ciudades más afectadas por el cambio climático en el país. Esta ciudad presenta una tasa de crecimiento demográfico superior al incremento de la población a nivel nacional y se ubica en una zona árida donde el recurso del agua representa un problema fundamental”, precisó la Dra. Arancibia.
El proyecto señala que la ciudad de Piura no cuenta con recursos hídricos de origen pluvial para ser usados permanentemente, posiblemente se requerirá de almacenamiento, sobre todo durante los eventos resultantes del fenómeno de El Niño, eventos extremos que puede conllevar a una situación de riesgo alarmante y muchas veces desastrosa en la vida y la economía de la región de Piura.
Es así como el reto de la infraestructura sensible al agua a ser planteada en una ciudad con estas condiciones propone que debe ser flexible y resiliente. Debe ser flexible para adaptarse a los periodos de escasa lluvia y resiliente para recuperarse de los eventos extraordinarios muy lluviosos.
El grupo de investigación, que dirige la Dra. Arancibia, tiene como coinvestigadores al Dr. Julio M. Kuroiwa Zevallos, especialista en Hidrología, Hidráulica y Drenaje; la Dra. Patricia Caldas Torres, especialista en planeamiento urbano; y la Dra. Edith Aranda Dioses, especialista en Sociología Urbana y Políticas Sociales. Asimismo, está integrado por el MSc. Christian Dongo Fernández y los estudiantes Angielo Ayquipa Robles, Mirko Pacheco García, Fernando Cuellar Gonzales y Diego Mayta Gonzaga.
A continuación, se presenta las principales alternativas de solución a la problemática que se ha desarrollado en el proyecto, como resultado de los talleres participativos que se realizaron para conocer las percepciones de la población acerca de los problemas en torno al agua y cuáles serían las posibles soluciones en relación a la infraestructura urbana.
Figura 1. Intervención en la zona de la Quebrada El Gallo con reutilización de aguas residuales.
Figura 2. Esquema isométrico de implementación del dique verde con aprovechamiento de aguas reutilizadas.
Figura 3. Esquema isométrico de implementación del parque inundable y alameda permeable.
Figura 4. Esquema isométrico de implementación del parque inundable y alameda permeable. Detalle.
De acuerdo al diagnóstico realizado, el río para los piuranos es un referente de identidad ligado a la historia, al paisaje y sobre todo al agua como fuente de vida. En la región Piura, el resurgimiento de ciertos saberes se evidencia cuando las fuertes lluvias que ocasiona el fenómeno de El Niño (FEN) trastocan el escenario hídrico del lugar y generan destrucción. Sin embargo, a la vez se desencadena como oportunidad una diversidad biológica y cultural.
En Piura y su red de ciudades intermedias ubicadas en la costa norte peruana, la población y la presión por el acceso al agua crecen a la vez que incrementan los efectos del cambio climático. La rápida urbanización y el FEN, que ha intensificado el riesgo por inundación y los extensos periodos de sequía, afectan la disponibilidad de agua mientras que una infraestructura inadecuada agudiza la vulnerabilidad de los más pobres. La contaminación y presión por el agua, producto de actividades extractivas y de la agroindustria, las que bosquejan una ocupación de entornos rurales donde se superponen dichas actividades a las tierras de comunidades campesinas pertenecientes a una cultura ancestral, socavan y contradicen los objetivos de desarrollo sostenible.
Por último, en cuanto a recomendaciones se propone llevar estas propuestas a las entidades públicas locales competentes, a fin de poder profundizar en su viabilidad y factibilidad, pues ya fueron presentadas a representantes de la población de Piura, Castilla y 26 de Octubre y cuentan con una aprobación inicial. Desde el punto de vista hídrico, urbano, paisajista y social se podría aportar en la búsqueda de soluciones sostenibles sensibles al agua, y contribuir en la buena gestión y planificación urbana del territorio de Piura.