Grupo de Investigación UNI “Vivienda y Hábitat Sustentable. Construcción Segura y Sostenible” organiza ciclo de conferencias virtual para este jueves 12 de junio, a horas 6:00 pm.
Lima, 4 de julio de 2025.– En el marco de su Ciclo de Conferencias 2025, el Grupo de Investigación “Vivienda y Hábitat Sustentable. Construcción Segura y Sostenible” de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), liderado por el Mg. Miguel Ángel Vidal Valladolid, docente investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), organiza la conferencia internacional: “Construcción de Viviendas en Madera: Innovaciones tecnológicas, confort térmico en viviendas de baja y mediana densidad en climas extremos”.
La cita es este jueves 10 de julio a las 6:00 p.m. en modalidad virtual, y contará con la participación de destacados especialistas de Argentina y Colombia, quienes compartirán sus experiencias y avances en el uso de la madera como material clave para la edificación sostenible.
El Perú enfrenta un grave déficit habitacional y, aunque crece el interés por soluciones constructivas sostenibles y energéticamente eficientes, el uso de la madera sigue siendo escasamente promovido desde el sector construcción, a diferencia de países vecinos de la región. Este evento busca abrir el debate técnico y académico sobre la viabilidad de la madera como alternativa estructural sostenible en nuestro país.
Expositores internacionales
Entre los ponentes se encuentra el Dr. Arq. Roberto Rafael Busnelli, director del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en Buenos Aires. Busnelli es además co-director de la Maestría de Proyecto Arquitectónico en la FADU-UBA y un referente en el desarrollo de sistemas constructivos sustentables e industrializados en Argentina.
También participará el Dr. Ing. César Augusto Echavarría López, especialista en estructuras de madera y docente investigador de la Universidad Nacional de Colombia. Con una sólida formación académica en Suiza, sus líneas de investigación se centran en materiales compuestos, uniones estructurales, y rehabilitación de edificaciones en madera.
Una alternativa sostenible y eficiente
En países como Japón, Canadá, Finlandia, Estados Unidos y China, la madera se utiliza ampliamente en la construcción de viviendas, gracias a tecnologías innovadoras como la madera contralaminada (CLT), los sistemas prefabricados y modulares. Estas soluciones permiten construir de forma rápida, eficiente y con menor impacto ambiental.
La madera es un recurso renovable que, bien manejado, puede contribuir significativamente a la reducción de la huella de carbono en edificaciones, promover el ahorro energético y mejorar la calidad del hábitat. Además, su uso combinado con otros materiales como hormigón o acero permite desarrollar estructuras robustas y eficientes.
Desafíos en el contexto peruano
En el Perú, el uso de la madera en la construcción formal sigue siendo limitado, lo que plantea el reto de generar condiciones técnicas, normativas y financieras que impulsen una industria sostenible de la construcción en madera. Esta industria podría tener un impacto directo en el desarrollo económico de regiones como la Amazonía peruana.
El evento está dirigido a estudiantes, investigadores, profesionales de la arquitectura, urbanismo, ingeniería, así como a gestores públicos interesados en sostenibilidad urbana y planificación territorial. Es organizado en coordinación con el Vicerrectorado de Investigación de la UNI.