115 docentes investigadores, entre ordinarios y contratados, contribuyen de manera activa al desarrollo sostenible y progreso del país, a través de la innovación y la investigación científica.

Lima, 2 julio 2025. – El 2 de julio, Día del Inventor y del Científico Peruano, es una ocasión propicia para destacar y reconocer la valiosa labor de los 115 docentes investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quienes contribuyen de manera activa al desarrollo sostenible y al progreso del país a través de la innovación y la investigación científica.

Durante décadas, la UNI ha sido cuna de mentes brillantes que han transformado ideas en soluciones concretas. Hoy, ese legado continúa con mayor fuerza.

En cuanto a inventores, durante años, la UNI ha sido referente nacional en materia de patentes. Con una nueva mirada, se ha incorporado la construcción de prototipos con un nivel de madurez tecnológica 4, como resultados de los proyectos de investigación formativa, lo que representa un salto cualitativo en el enfoque hacia la innovación con impacto.

Uno de los casos más destacados es el del investigador Walter Gonzales Arnao, quien lidera el ranking nacional de solicitudes de patentes con 164 registros, y encabeza también el ranking interno de la UNI con 80 patentes otorgadas, principalmente en la categoría de modelos de utilidad. Le siguen destacados inventores como Miguel Vidal Valladolid (FAUA), Mario De La Cruz Azabache (FIQT) y el Dr. Juan Martín Rodríguez (FC), entre muchos otros.

Es necesario destacar al docente investigador Mario De La Cruz Azabache, quien lidera el ranking de patentes de invención en la UNI, con 7 prototipos de investigación registrados.

Logramos reunir a los líderes inventores de la UNI: Walter Gonzales Arnao, Mario De La Cruz Azabache, José Luis Mantari Laureano y Juan Martín Rodríguez Rodríguez (De derecha a izquierda)

En cuanto a los científicos de la UNI, su rostro humano y extrema sensibilidad social fue puesto en evidencia durante los años de la pandemia, quienes arriesgando sus vidas y las de sus familias, realizaron grandes aportes para erradicar el COVID con soluciones científicas y tecnológicas.

Como ejemplo, entre muchos, tenemos las TELAS ANTICOVID creadas por el equipo investigador liderados por el Dr. José Solis y la Dra. Mónica Gómez. Asimismo, el Oxigenador CONI-UNI tipo Casco CPAC de alto flujo, creado por el equipo liderado por el Dr. José Mantari y, el Ventilador FENIX diseñado por estudiantes investigadores del entonces CTIC, ambos dispositivos con autorización de uso y fabricación por DIGEMID del Ministerio de Salud.

Mayor información de aportes en la lucha contra el COVID-19, aquí.

La Dra. Mónica Gómez y el Dr. José Solis desarrollaron la tela ANTICOVID durante la pandemia.

Mirando hacia el futuro, la UNI apuesta hoy firmemente por proyectos estratégicos en áreas de alto impacto como el hidrógeno verde, la electromovilidad y las baterías de iones de litio. Estas iniciativas, alineadas con los objetivos de sostenibilidad ambiental y transición energética, ya han dado sus primeros frutos: desde prototipos funcionales hasta la construcción de una Planta Piloto de Hidrógeno Verde, un verdadero hito tecnológico a nivel nacional.

Anticipando los desafíos del mañana, la universidad cuenta hoy con una nueva generación de científicos jóvenes, formados en un contexto marcado por el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología. Sus perspectivas son cada vez más prometedoras, impulsadas por un entorno global de innovación constante y por el compromiso institucional de brindarles las herramientas necesarias para desarrollar su talento al máximo.

La nueva generación de científicas jóvenes en la UNI: Dra. Angélica Baena y Dra. Katherina Changanaqui.

En ese sentido, la universidad viene impulsando con fuerza nuevas fronteras del conocimiento, como la ingeniería aeroespacial, la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Estas disciplinas emergentes, hoy integradas a su agenda académica y de investigación, representan una firme apuesta por preparar al país ante los grandes desafíos del siglo XXI.

En este Día del Inventor y del Científico Peruano, es un día especial de compromiso con la innovación, la ciencia y la tecnología, pilares fundamentales para un desarrollo con rostro humano. El legado de sus investigadores e inventores no solo honra el pasado, sino que traza un camino claro hacia el futuro que el Perú necesita y merece.

Accede al Calendario de Convocatorias PRO INNÓVATE 2025

Accede al Calendario de Convocatorias PROCIENCIA 2025

Accede libremente a Nature Energy desde la UNI