Informe de la participación del Centro Historia UNI en el evento organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de modo virtual del 3 al 7 de noviembre del 2020.

El IX Congreso Nacional de Historia se ha realizado del 3 al 7 de noviembre, organizado virtualmente por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el apoyo de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.

En el marco de dicho evento se ha realizado el simposio “Historia de la ciencia y la tecnología” el 7 de noviembre, con dos mesas y cuatro ponencias.

1ª mesa. 09-11 a.m.

Moderador: José Ignacio López Soria (Universidad Nacional de Ingeniería)
Ponentes:
David Alfredo Villanueva Cárdenas (Universidad Jaime Bausate y Meza (Lima)
Ponencia: Pedro E. Paulet. Periodista científico y tecnológico, primer periodo 1899-1901.
Patricio Bazán Watanabe (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Ponencia: Cambios institucionales en el servicio estadístico peruano en el contexto de centralización de la información. La creación del Servicio Nacional de Estadística en 1944. 

El ponente Villanueva Cárdenas dio cuenta de la obra periodística del polifacético Pedro E. Paulet, quien parte de su tiempo a la divulgación científica y técnica. Aprovechó las páginas de El Tiempo y su amistad con Racso (Oscar Miró Quesada) para difundir los conocimientos que recogía de sus muchas lecturas en varios idiomas, su participación en exposiciones internacionales y sus diálogos con científicos europeos. Desarrolló esta tarea cuando, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, la ciencia y la tecnología modernas estaban asentándose en el Perú.

Bazán Watanabe se ocupó de cómo, con la introducción de la ciencia y la tecnología, se da paso en el Perú, a inicios del siglo XX, a un esfuerzo modernizador del Estado. La ponencia se centró en uno de los aspectos de esta transformación, la introducción de la estadística moderna en el quehacer profesional y en las instituciones públicas. En la década de 1940 este proceso lleva a que la estadística quede institucionalizada, especialmente en la gestión pública, y ello revela que la realidad se había ido haciendo tan compleja, especialmente la urbana, que no era ya gestionable sino con los recursos de la estadística. Mediante el uso de la estadística se pretendía acopiar importante información sobre el territorio, teniendo la geografía como eje central para construir un relato de la nación.

2ª mesa. 09-11 a.m.

Moderadora: Constanza Calamera Fernández (Universidad Nac. Mayor de San Marcos)
Ponentes:
Juan Manuel Rubio (University of California Irvine, Estados Unidos)
Ponencia: Túneles y bombas: Conflictos por el desagüe de minas en la Sierra Central, 1884 – 1912
Juvenal Luque Luque (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Ponencia: Matemática y vida económica. Aspectos de la aritmética práctica en el Perú, siglos XVI- XVIII

La ponencia de Juan Manuel Rubio muestra que el conocimiento y el dominio del territorio son parte importante de la aplicación práctica del conocimiento científico. Rubio se centró en un aspecto de la historia de la minería en la sierra central, particularmente, la construcción y aprovechamiento de un túnel o canal de desagüe, hecho por ingenieros peruanos, en las minas de Cerro de Pasco. Su investigación pone de manifiesto el espíritu innovador de los mineros peruanos y su capacidad para iniciar una minería moderna, pero que tiene que enfrentar no solo las dificultades del terreno agreste y los problemas medioambientales, sino también las negociaciones con las grandes inversiones extranjeras en la región.

Por parte parte, Juvenal Luque Luque se ocupó del uso de la aritmética en la vida cotidiana de la época colonial. Con documentos de la época queda demostrado el uso frecuente de la aritmética práctica en la vida económica colonial (el comercio, la minería, la amonedación, el fisco …). La lectura e interpretación de sus signos no es, sin embargo, nada fácil, entre otras razones, por la cantidad y variedad de los mismos y de sus significados según las épocas y las regiones.

Finalmente, todas las ponencias pusieron en realce la importancia de la ciencia y la tecnología para medir, conocer, gestionar y dominar el espacio que nos rodea, el territorio y sus gentes, y que ese conocimiento no se quede solo en el plano teórico, sino que su vertiente práctica llegue a mostrar su utilidad y versatilidad, ya que es su uso en la industria, la economía, la gestión pública y la vida cotidiana lo que le da sentido pleno, como resaltó acertadamente el participante Richard Webb en su breve intervención.

Las mesas se desarrollaron sin complicaciones, con alrededor de 20 personas por mesa, quedando un buen tiempo para preguntas y comentarios del público y los expositores.